Separatismo islámico crece en Francia

La comunidad de origen musulmán en Francia suma en total de casi cinco millones de personas de distintas nacionalidades. Es sabido que solamente un 10% de estos son musulmanes practicantes, están registrados legalmente en asociaciones. Sin embargo, el separatismo islámico radical crece en Francia, y promueve el separatismo religioso y cultural.
Breve historia del origen islamismo en Francia
De acuerdo a esto, el islam es la segunda religión profesada en Francia, detrás del cristianismo. Por estas razones Francia es el país de Europa occidental con más musulmanes.
El islamismo en Francia ha sido producto de dos periodos migratorios bien diferenciados. El primer periodo se remonta al siglo VIII hasta el siglo XV, donde los primeros musulmanes llegaron a Francia después de haber invadido a la Península Ibérica, a partir del año 711, asentándose desde Toulouse hasta Borgoña. Luego en el siglo X unos 150.000 musulmanes se establecieron en Francia.
El segundo periodo se produce durante la Primera Guerra Mundial entre 1920 y 1929. En esa oportunidad unos 120.000 musulmanes provenientes de África del Norte, ingresaron para trabajar en Francia. Esta inmigración estuvo integrada por unos 100.000 argelinos, 10.000 marroquíes y 10.000 tunecinos.
Posteriormente a finales de la Segunda guerra Mundial, alrededor de 1950 se produjo una nueva oleada como mano de obra para la reconstrucción de Francia.
Luego al final de la guerra de Argelia hacia 1960 una inmigración netamente masculina, que luego gracias a la ley de familia de 1974, fue complementada con una inmigración femenina.
Origen del problema actual
Las leyes francesas promulgadas durante la Tercera República específicamente en 1872, prohíbe al gobierno francés preguntar directamente a los ciudadanos sobre su religión.
De acuerdo a esto, los censos oficiales no recaban esta información, lo que impide conocer el de manera precisa la cantidad de musulmanes que habitan en Francia.
Sin embargo, estos 500.000 musulmanes practicantes disponen de más de 1.600 imams, que son financiadas por los gobiernos de Turquía, Argelia, Marruecos, y Arabia.
Estos practican el culto motivados por sus creencias religiosas, sin plantear ningún problema político ni de seguridad. Es sabido que el gobierno francés ha permitido la creación de estas asociaciones como medida para la identificación colectiva.
De igual manera, se sabe que estas asociaciones han sido infiltradas. Como consecuencia de dicha infiltración, es que el gobierno estima que muchas de ellas constituyen focos de proselitismo radical.
Según algunos autores, la comunidad musulmana en Francia está dividida en tres grupos. Un 46% de secularizados, que adaptaron su religión a la sociedad francesa. Los del Orgullo Musulmán, defienden su cultura y se estiman en un 25%.
Por otra parte, están los Secesionistas que rechazan abiertamente las religiones y culturas diferentes, estimados en un 28%, pretendiendo imponer una sociedad totalmente islámica.
Asimismo, el gobierno francés estima que existen gran cantidad de lugares de culto no registrados, y el Consejo francés del Culto Musulmán, estima que gran número de los imams, carece de formación teológica.
Estos lugares son establecidos en apartamentos, garajes, sótanos y en su mayoría tienen poca capacidad para congregar fieles.
También se sabe que en estos lugares la predica esta a cargo de voluntarios y en definitiva son propicios para el proselitismo radical. Aunado a esto se tiene un auge en la propagación de la ideología radical desde Arabia Saudí, Egipto y Turquía. Así mismo, es evidente el crecimiento del radicalismo islámico a través de las redes sociales.
Es un hecho que los partidarios de los hermanos musulmanes y el Wahabismo saudí, dominan el discurso islámico por internet. De acuerdo a esto entre los 15 mayores influencers ideológicos en Twitter, 5 son de origen saudí. Como ejemplo se cita a Mohamed Al Arifi, con 22 millones de seguidores.
En este sentido se conoce que actualmente existen unos 100.000 musulmanes radicales en Francia. Estos están divididos entre salafistas, partidarios del islam puro y miembros de los hermanos musulmanes, que constituyen una cofradía radical.
El crecimiento del radicalismo se considera alarmante, en virtud de que en 2005 solo se contaban 5.000 radicales.
La respuesta de Emmanuel Macron
Ya para el mes de octubre del 2019el presidente francés Emmanuel Macron, mostró su preocupación por el crecimiento de islamismo separatista. Con relación a esto, sostuvo una reunión con representantes del culto musulmán, a fin de solicitarles la colaboración en la defensa del laicismo francés.
De esta misma manera, se reunió en febrero de 2020 con asociaciones islámicas. En ese encuentro expresó que su gobierno quiere controlar el financiamiento extranjero para los lugares de culto islámico.
Asimismo, indicó que la estrategia busca retomar el control y luchar contra influencias extranjeras, en particular en escuelas y en lugares de culto.