Italia se ahorrará 100 millones al año al reducir parlamentarios

En un 36,5% quedó reducido el número de parlamentarios tras una reforma constitucional que tuvo lugar en Italia.
La medida fue tomada luego de realizar un referendo consultivo en el que la población electoral de ese país estuvo de acuerdo en un 70% en reducir el número de escaños.
Por lo que el parlamento pasará de 630 parlamentarios a 400, mientras que el Senado irá de 315 representantes a 200.
El país europeo cancelará a 345 parlamentarios en total, y la medida entrará en vigencia a partir del año 2023.
Los funcionarios de gobierno estiman que esta medida tendrá una repercusión no solo dentro del tema político, sino además en el aspecto económico, ya que se reducirán los gastos públicos.
De acuerdo con información suministrada por la agencia de noticias EFE, un funcionario del parlamento devenga un sueldo de 18.435 euros mensuales, los cuales obedecen al salario mensual de 10.435 euros,
Adicionalmente obtienen 8.400 euros correspondientes a gastos diversos como estancia en la capital italiana, telefonía, traslados, entre otros.
De igual forma, los funcionarios cuentan con un carné para viajes gratis e ilimitados en diferentes medios de transporte como barcos, trenes o peajes en las autopistas principales.
Los cambios en el parlamento generarán un ahorro significativo
El ahorro que tendrá Italia por efecto de la disminución de puestos dentro del parlamento será de al menos 500 millones de euros, en los cinco años que corresponden al período de los legislativos.
Por otra parte, Carlo Cottarelli, director del Observatorio de Cuentas Públicas de la Universidad Católica de Milán, señala que la disminución de estos puestos solo significará un ahorro de 57 millones de euros al año, es decir el 0,007% del gasto público.
“Esto representa 1 euro por italiano o el precio de un café”, expresó el profesor y experto en materia económica.
Cottarelli detalló que si el gobierno italiano busca un recorte en el gasto público, es necesario reducir gastos y salarios de cada uno de los miembros del parlamento.
El Movimiento 5 Estrellas se manifestó con respecto a esta medida, y expresó que esperan ver cuál será el recorte que realicen.
Sin embargo consideran que puede ser una medida ineficaz, esto como consecuencia del bicameralismo, ya que tanto la Cámara de Diputados como el Senado tienen las mismas funciones, por lo que las leyes pasan por ambos organismos en un proceso que se hace largo.
Opiniones encontradas
Si bien esta medida puede despertar grandes polémicas, hay sectores que están de acuerdo. Tal es el caso del ministro de Exteriores Di Maio, quien considera que este es un “resultado histórico”.
“Volvemos a tener un Parlamento normal, con 345 escaños y menos privilegios. La política da así una señal a los ciudadanos. Sin el Movimiento 5 Estrellas, todo esto nunca hubiera sucedido”.
Este recorte parlamentario se ha presentado como una oportunidad para el Movimiento 5 Estrellas, quienes tomaron los resultados de la consulta electoral como una bandera política, en la lucha por los idealismos de la lucha contra la corrupción.
Sin duda ha sido un triunfo para el M5E, que hicieron de este recorte en el parlamento una bandera electoral.
Es un balón de oxígeno para el Movimiento que sufre una fuerte crisis y divisiones. Ganó las elecciones generales de marzo 2018 con el 32,4% de votos; hoy, según las encuestas, obtendría la mitad.
A la vista de estos pronósticos en los sondeos, Luigi Di Maio, que podría volver a hacerse con el liderazgo del Movimiento en un próximo congreso, en las últimas semanas concentró todos los esfuerzos en la campaña del referéndum.
Una elección muy estratégica, porque Di Maio abandonó por completo la campaña de las elecciones regionales, para recuperar consenso con el corte de los parlamentarios, la batalla histórica del Movimiento.
Igualmente Nicola Zingaretti, líder del Partido Democrático que resultó electo como ganador en esta contienda, apoyó la opción del sí, aun cuando los principales líderes de la izquierda estaban en contra de dicha medida.
La contienda electoral se llevó a cabo a pesar de la situación de salud que atraviesa el país por el COVID-19. A pesar de la pandemia, el 53,8 % de los votantes acudió a sus respectivos centros electorales para ejercer su derecho al voto.