Europa deberá importar azúcar desde América Latina

El continente europeo se va a quedar sin azúcar en 2021, y la única solución que se vislumbra es que el continente entero adquiera el azúcar importada tanto de América Latina como de África.
Dos de las corporaciones más grandes de Francia, dedicadas a la producción de azúcar, Tereos y Cristal Unión, anunciaron que debido a la sequía y las recientes invasiones de pulgones (o del virus amarillo como también se le ha denominado) en los campos, ha hecho que la remolacha caiga en su rendimiento entre un 10% y 50% según la región.
Para Francia, uno de los principales productores de azúcar de remolacha en Europa, ha explicado que el continente “…Va a tener que importar más azúcar para poder equilibrar su balance…”, esto lo ha confirmado Thierry Masson, quien es el principal responsable de los mercados de la Confederación General de Cultivadores de Remolacha.
En este sentido, se ha confirmado que debido a la sequía y la plaga, el volumen de cosecha de la remolacha ha tenido que reducirse en un 15% en gran parte del territorio.
Con respecto a la importación se estima que esta será de 2,6 millones de toneladas, frente a 2 millones de toneladas con respecto a 2019-2020, es decir un 30% más.
Sudáfrica ya exporta azúcar al continente europeo
Desde hace un tiempo y por diversas vías, la nación sudafricana viene suministrando azúcar a Europa. Una de las vías principales proviene del acuerdo de libre comercio que existe entre la Unión Europea y Sudáfrica.
Este acuerdo permite el envío, por parte del país africano hacia Europa, de unas 150 mil toneladas de azúcar libre de impuestos. Además de Sudáfrica, otros países menos desarrollados también pueden disfrutar del acuerdo de libre comercio.
Asia y una parte de África exportarán azúcar si Europa ofrece buenos precios
En este sentido, la Isla de Mauricio el año pasado realizó el envío de unas 200 mil toneladas de azúcar hacia Europa. Por su parte, entre Eswatini y Mozambique se contabilizó un aproximado de 50 mil toneladas más. Entre tanto, Malawi aportó 20 mil toneladas y Zambia unas 10 mil toneladas más.
Estos países podrían exportar mucho más, pero para poder conseguir esto, la Unión Europea tendrá que hacer una oferta en precios que sea suficientemente atractiva para cada uno de estos países.
A este grupo también se suman algunos países menos desarrollados de Asia, tal sería el caso de Camboya y Laos.
América Latina un continente ganador en el mercado europeo
Países como Brasil, América Central y los Andes, se han logrado posicionar dentro del mercado europeo. Es por ello que se ha previsto que el azúcar que se produce en América Latina satisfaga la mayor parte de la demanda de este rubro en todo el continente europeo.
Al respecto, en Brasil desde que se amplió la Unión Europea, ha tenido una cuota mayor de exportación de azúcar hacia Europa llegando a alcanzar las 750 mil toneladas. Es por ello que es muy probable que la nación brasilera aproveche el aumento de la competitividad que ha proporcionado la debilidad de su moneda para mejorar su cuota de importación.
Entre tanto, en América Central y en los Andes colombianos, guatemaltecos, peruanos y panameños se están ganando mejores cuotas de mercado para Europa durante cada año desde el 2014. También la firma de acuerdo de libre comercio con la Unión Europea les ha permitido incrementar estas cuotas.
Hay que recordar que solamente el año pasado, estas regiones de América exportaron unas 280 mil toneladas de azúcar, lo que es equivalente a una gran fábrica de azúcar de Europa.
Esto lo ha señalado el propio Masson, quien además agrego que “…en realidad sería una fábrica de azúcar y media, si añadimos los países menos desarrollados de América Latina, como Belice y Guyana.
Antecedentes de la producción de azúcar en Europa
En el año 2017 los países miembros de la Unión Europea, iniciaron una nueva etapa en el mercado azucarero. En este caso se dedicaron a producir este rubro sin tener una cuota fija máxima para que los cultivadores y los industriales pudieran producir toda la cantidad de azúcar que desearan, y la consecuente exportación sin limitación alguna.